Mostrando entradas con la etiqueta maldonado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maldonado. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2011

Día del patrimonio y un taller de costura


El fin de semana pasado participamos con un taller de costura, demostrando una técnica de hacer mantas traperas. Fue en el castillo de Piria  (Piriápolis, Maldonado) en el marco del 3er. Encuentro de las Fibras Naturales.
Si bien el clima no colaboró, el castillo de Piria fue muy concurrido y nuestra propuesta también tuvo sus adeptas.
Luego de una breve presentación del libro Mantas Traperas, comenzamos con las instrucciones para el taller de costura.




El espacio era amplio, asi que dio bien para que cada una de las participantes se dedicara a buscar sus retazos, cortarlos, juntarlos, plancharlos, coserlos y de a poco ir armando su cuadrado.

Mucha concentración y manos en movimiento..


El resultado: 
¡unos cuadrados muy coloridos y ganas de seguir cosiendo!


jueves, 20 de octubre de 2011

Participamos Encuentro de las Fibras Naturales, 21 al 23 de octubre.

El Encuentro se llevará cabo el fin de semana en el Castillo de Piria en Piriápolis, Maldonado.
El domingo de 9 y 30 a 12 horas haremos un taller de costura demostrando una técnica para hacer mantas traperas. La participación es libre pero los lugares son limitados. Si quieren darse una vuelta pueden traer retazos, aguja, hilo y máquina de coser o solo las ganas de aprender.

domingo, 9 de enero de 2011

Por Maldonado


Llegamos el sábado más tarde de lo previsto, a la hora de la siesta precisamente, así que tuvimos que esperar que Angélica se levantara, para poder charlar con ella.
Cuando nos recibió estaba junto a ella su hija de 6 años, que se sumó interesada a la conversación.
Angélica nos contó que durante el año va guardando la ropa que va quedando vieja o chica y cuando tiene suficiente hace una manta. Ella no las recorta en cuadrados, o rectángulos, sino que las cose tal cual la forma de la prenda.

Aprendió  así, de ver a su abuela, sus tías y su madre coser a mano estas mantas.  Recuerda que de chica era el abrigo de cama que se usaba en las casas de campaña, donde todo se aprovechaba.


Ahora hace tiempo que no hace ninguna, le interesa más incursionar en el tema de la lana  y ha dejado de lado las mantas, aunque las que ha hecho las sigue usando en  invierno para  abrigar a su familia.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Artemia



Este fin de semana viajamos hacia el este parando en Maldonado y Lavalleja. Visitmaos un grupo de señoras que hacen mantas con ropa en desuso que reciben como donanción para su iglesia. Las mantas son armadas con la misma técnica que vimos en Colonia y Rocha. Comienzan con una sábana vieja donde cosen trozos de telas abrigadas con puntadas largas, de esa manera arman el relleno de la colcha. Luego arman la parte de abajo y arriba con trozos de tela coloridos y más finos que se cosen de modo de armar una manta pesada y abrigada. 
Artemia fundó este grupo en 1975. Actualmente con sus 87 años no dedica más tiempo a la costura porque le provoca dolores de espalda. Aún asi la encontramos en su jardín carpiendo un cantero para plantar verduras.  Estaba rodeada de docenas de flores coloridas que cultiva ella sola. En el jardín tiene además una gran variedad de plantas medicinales para toda clase de  nanas. Artemia nos contó que creció en el campo y que como su padre tenía problemas de salud las 12 hermanas mujeres se hacian cargo de todo y de todos incluso de los 2 o tres hermanos varones. En aquel entonces no había doctores a mano asi que los remedios venían del jardin. Pelo de perro para la descompostura, cactus para hemorroides, hepamida para el estómago.
Comenzó a hacer las traperas como una idea para ayudar a los pobres de Aiguá. Fue puerta a puerta para averiguar cuantas mantas tenía que coser para todos los del pueblo que precisaban abrigo. Hoy hay 6 o 7 señoras que continúan haciendo traperas. La más joven tiene 55 años. Porqué es que los jóvenes no tienen/tenemos tiempo para regalar, para hacer cosas con las manos, para coser y conversar con un grupo de amigas?.

This weekend we travelled east to Maldonado and Lavalleja. We visited a group of ladies that makes quilts using clothing that was donated to their church. They make these quilts with a technique similar to the one we saw in Colonia and Rocha.  Starting with an old sheet they sew pieces of warm fabric with long stiches making a thick layer that will be the batting. They separately make a top and a bottom with patches of different sizes and later they build the sandwich with the same long stiches.  These quilts are meant to be heavy!
Artemia founded this group in 1975, now with 87 years old she no longer sews because her back hurts. We found her working on her vegetable garden among dozens of different varieties of colorful flowers. She had medicinal plants for all kinds of ailments: Pelo de perro for the runs, cactus para hemorroids, hepamidafor stomach ache. Artemia grew up in a farm and, since her father was not able to work the land for medical reasons, the 12 sisters took care of everything and everybody, including their three brothers. There were no doctors so medicine came form the garden.  
 She started making traperas to help the poor her town. She told us she went door to door to have an idea of how many quilts she needed to sew for everybody in town that needed a blanket.  Today there are 6 or 7 ladies that keep making the Traperas with donated clothing that is not good for wearing.  The younger one was 55 years old, why is it that younger people have no time at all to give away?